viernes, 31 de diciembre de 2010

sábado, 18 de diciembre de 2010

EL MUNDIAL DE CLUBES IDEAL

La improbable victoria hoy del congoleño Mazembe contra la Internazionale de Milán haría del club africano oficialmente el gran equipo del mundo en 2011.

Pero, una cosa sería lo oficial y otra la realidad. Y todos que entiendan algo de fútbol saben que el esforzado Mazembe estaría muy lejos de ser la agremiación más fuerte del balompié mundial.

La propia Internazionale está distante por el fútbol que presenta actualmente para ser considerada por el vox populi global la mejor del mundo en 2011.

Hacer que el Mundial de Clubes apure con más exactitud quién es el equipo número uno del planeta sería más fácil si de la competición participasen más emblemas de Sudamérica y, principalmente, de Europa.

Un campeonato mundial de clubes robusto que yo vislumbro tendría la participación de 16 clubes en total: ocho europeos; cuatro sudamericanos; y uno por cada una de las demás confederaciones continentales.

El argumento contrario al ingreso de más sudamericanos y europeos sería la falta de fechas para equipos que tienen un calendario muy ajustado.

Entretanto, con un sistema eliminatorio simple (octavas, cuartas, semi y final) sería posible con solo dos juegos a más para los sudamericanos y para los europeos la realización de un bello y rápido torneo.

Los mandamases del fútbol han tardado décadas en llevar a cabo una competición global de clubes. Espero que no tarden tanto en incrementarla.

viernes, 17 de diciembre de 2010

TRABAJAR TAMBIÉN PUEDE SER UNA OBLIGACIÓN

La decisión del Ministerio de Salud Publica de Uruguay de obligar a que los anestesistas trabajen en los hospitales públicos en razón del gran atraso en la realización de cirugías por la carencia en el número de estos profesionales en una primera lectura puede ser visto como un ataque a la libertad individual.

Entretanto, lo que está en juego va más allá de la libertad que uno tiene en incorporarse o no en un trabajo. Las vidas que dependen de los profesionales de medicina hacen que estos tengan un deber cívico ante la población.

La responsabilidad de los médicos se torna ineludible principalmente porque la formación que la mayoría que estos adquieren es gracias a lo que aportan los uruguayos por medio de sus impuestos, ya que el grueso de los médicos es recibido por la Universidad de la República (UDELAR)

Los ingresos que el país destina para la UDELAR debe tener como contrapartida de la parte de sus egresados una mínima solidariedad hacia el pueblo.

En el futuro, claro, otras medidas deberían ser tomadas, como una mejor remuneración para los anestesistas en los hospitales públicos y, fundamentalmente, que haya más ingresados en la facultad de medicina de la UDELAR, con una flexibilización en el cupo para los anestesiólogos, que está creando una reserva de mercado de la cual se aprovechan los anestesistas estableciendo topes salariales que solo las mutuales pueden colmar.

De momento, la ley de emergencia sanitaria es lo único que se podría hacer para evitar el caos en el sistema público de salud oriental.

Hay situaciones en que el derecho de unos termina cuando empieza el derecho de otros.

martes, 14 de diciembre de 2010

HOMOLOGAR A TAÇA DO BRASIL COMO CAMPEONATO BRASILEIRO É UM DISPARATE

Se for verdade a informação do Jornal Nacional que a CBF irá considerar a Taça do Brasil e o Torneio Roberto Gomes Pedrosa, vulgo Robertão, com o mesmo peso do Campeonato Brasileiro estaremos perante de uma tremenda monstruosidade da entidade que (des)organiza o esporte-rei em Terras de Vera Cruz.

Não pela parte que toca o “Robertão”, que tinha praticamente o mesmo caráter do Campeonato Brasileiro tal como conhecemos.

O problema passa pela Taça do Brasil, que em razão da sua natureza discriminatória (em que só entravam os campeões estaduais dos anos anteriores), distingue-se do padrão de um campeonato nacional em que podem jogar diversas equipes de um mesmo Estado, sem ou não classificação previa de um outro campeonato.

A Taça do Brasil deveria ser homologada à atual Copa do Brasil (que teria, na verdade, que chamar-se Taça do Brasil, pois o vocábulo copa como sinônimo de taça não existe no português, só no castelhano). As duas disputas são semelhantes em sua forma de disputa, embora a Copa do Brasil seja muito mais aberta do que fora a Taça do Brasil.

Argumentar como o fazem muitos ignorantes – no momento, a raiva e a indignação não me poupam adjetivos – que a Taça do Brasil deve valer como Campeonato Brasileiro, pois era a única competição nacional da época, é desconhecer o resto do mundo, mais concretamente alguns países, como Inglaterra, Espanha e Portugal, em que as respectivas taças nacionais antecederam os campeonatos nacionais e nem por isso aquelas são consideradas campeonatos nacionais.

Se a mídia esportiva brasileira fosse séria não daria relevância a esta possível decisão da CBF. Já que às vezes o oficial merece a lata do lixo – mas pouco se pode esperar de uma mídia que muitas vezes também merece a lata do lixo.

sábado, 4 de diciembre de 2010

PONTOS CORRIDOS SIM, MAS TALVEZ COM FINAL

Assim como no ano passado, o suposto corpo-mole de algumas equipes para prejudicar ao seu rival na disputa pelo título de campeão foi o principal tema de discussão na reta final do Campeonato Brasileiro. Os que criticam a fórmula de pontos corridos se agarraram nisto para colocar em cheque a credibilidade do sistema. Entretanto, apesar da possível distorção causada pelo pouco comprometimento de alguns times nas partidas finais, é difícil negar que o pontos corridos é mais justo do que o mata-mata ou outros sistemas heterodoxos implantados ao longo de muitos anos. Que uma equipe possa ser campeã tendo feito muito menos pontos que outras é bem pior do que equipes que são “agraciadas” por adversários em uma ou duas partidas. Porém, não seria mal-vinda uma final agregada no termino dos pontos corridos. Se acaso a diferença de pontos no final da competição do primeiro para o segundo colocado fosse igual ou inferior a seis unidades, por que não a possibilidade de um ou dois jogos para apurar-se o campeão? Neste caso o segundo colocado teria dois jogos para superar ou igualar a diferença de pontos em relação ao primeiro classificado. Suponhamos que o campeonato deste ano finde com a diferença atual, de um ponto, entre o Fluminense e o Corinthians. Pelo meu sistema jogar-se-ia primeiro uma partida no terreno do Corinthians, segundo colocado. Se o tricolor carioca vencesse seria campeão, pois teria somado os três pontos da vitória com o ponto que teria a mais a respeito do alvinegro paulista. E com quatro pontos a mais não haveria necessidade de um segundo jogo decisivo. Em caso de empate ou vitória do Corinthians, a segunda peleja far-se-ia necessária. Esta mesma condicionante poderia ser aplicada para a definição do último posto que dá vaga na Libertadores. Já quanto ao rebaixamento e acesso o ideal seria o cruzamento do terceiro e do quarto da Série B com décimo-sétimo e o décimo-oitavo da Série A. Desta maneira evitar-se-iam equipes despreparadas para a primeira divisão e preservar-se-iam equipes que “sobrariam” na segunda divisão – caso do Corinthians, Vasco, Atlético-MG e Coritiba nos últimos anos. Com esta flexibilização seria difícil imaginar um campeonato tão justo e com a possibilidade de tanta emoção – se esta vier de maneira natural e não forçada como ocorre com o mata-mata.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PSC: A LA ESPERA DE UN NUEVO MARAGALL


-->
El peor escrutinio de la historia del PSC, tras las elecciones del 28-N, además de enseñar la poca popularidad que ha generado el tripartito del gobierno catalán (a despecho de su éxitosa política social), también ha sido consecuencia del escaso liderazgo impuesto por su primer secretario y aún presidente de la Generalitat, José Montilla.

Para lograr remontar y salir de la travesía en el desierto será fundamental que el PSC encuentre un político que devuelva el optimismo y que genere confianza en sus bases y en el electorado.

El PSC no presenta, hoy por hoy, ningún nombre de peso capaz de devolverle perspectivas de triunfo. Tanto es así que muchos son los socialistas catalanes que sopesan la “importación” de una política que hace muchos años está hincada en Madrid, como es la ministra de Defensa, Carme Chacón, que muy poca presencia ha tenido en el debate político catalán.

Será, sin duda, desesperante para el PSC la elección de su próximo líder en el congreso que marcará la salida de Montilla de la primera secretaria. Además de una figura de carisma, el próximo líder del PSC también deberá ser eximio en encontrar un denominador común entre las alas catalanistas y españolistas del partido. Principalmente en tiempos de mucha crispación entre Cataluña y el resto de España.

Desde la vuelta de las elecciones en Cataluña, el único hombre capaz de galvanizar y a la vez hacer el aggiornamento en el partido fue Pasqual Maragall. Aunque, una vez instalado en el Palau de la Generalitat, en razón de su intempestiva manera de gobernar, la paciencia de los socialistas y de sus socios con él duró muy poco.

Sin un líder fuerte y ante una CiU que sabe muy bien hacerse "confundir "con Cataluña se vislumbra un futuro penoso para el PSC.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR UN ORGASMO?


En medio de tanto erotismo en los mítines catalanes – los gemidos del vídeo de Montserrat Nebrera; la “incorporación” de la porno-star Maria Lapiedra en las listas laportianas de Solidaritat Catalana; y el ineludible Albert Rivera, ahora poniendo a otros desnudos – finalmente el hot surge de manera bien lograda en la carrera electoral del 28-N: el vídeo que compara el placer de un orgasmo al placer de votar, por medio de una chica que siente uno mientras votaba en la lista del PSC.

El vídeo de la Juventud del PSC, es cierto, ha generado un sinfín de críticas, incluso de los propios socialistas, dentro y fuera de Cataluña, con el presidente de la Generalitat, José Montilla, a la cabeza.

De hecho, el vídeo es extremamente osado. Pero, es imposible negar su ingeniosidad. En términos de campañas electorales ha sido de los vídeos más innovadores de la historia catalana.

No importa que el acto de votar, aunque pueda, en algunos casos, dar satisfacción, no sea lo mismo que el placer del acto sexual. Lo que vale es la lectura metafórica del mensaje de los jóvenes del PSC.

Puede, y es lo probable, que el vídeo poco motive la ida a las urnas ni el voto en el PSC en un momento de tanto escepticismo hacia la política y hacia los socialistas. Al fin y al cabo, para un electorado crítico y politizado como el catalán más valen las nueces que las voces. Pero, el vídeo ha hecho su parte: ha establecido, con el proselitismo obligatorio de un spot político, de modo divertido, una comparación de un éxatasis casi unánime y transversal con lo circunspecto que suele ser la política.

El uso del sexo, diferentemente de lo que hizo Montserrat Nebrera en su video, tiene un contenido por de tras. No lo usa solo para llamar la atención sin más.

Creo que la sociedad catalana es lo suficiente moderna para entender el paralelo trazado por el vídeo. Al fin y al cabo, lo contundente no quita lo inteligente.

Es muy probable, salvo una vuelta de tuerca de ERC, que Montilla pierda el 28-N. Pero, sus cachorros saldrán de las elecciones como los proselitistas más creativos. Al menos si despojamos el moralismo y el prejuicio de nuestras mentes.

http://www.youtube.com/watch?v=nhkrRRwiX-Q

miércoles, 17 de noviembre de 2010

E AGORA SÃO PAULO?

Penso que a obrigação de todo o são-paulino é ser, depois de são-paulino, anti-corinthiano, anti-palmerense e anti-santista.

O mesmo serve, obviamente, para os torcedores do Corinthians, do Palmeiras e do Santos em relação aos seus rivais estaduais.

A conquista de um título por Corinthians, Santos ou Palmeiras é tão dolorosa quanto a perda de um campeonato pelo São Paulo – e, em determinadas situações, até mais.

No próximo domingo o São Paulo terá um dos jogos mais amargos de sua história. Se vencer ou mesmo empatar com o Fluminense contribuirá ainda mais para que o detestado Corinthians seja campeão nacional. Se perder poderá ser acusado de entregar o jogo, em uma atitude anti-desportiva, e jogar, definitivamente, no lixo os últimos resquícios de esperança em chegar à Libertadores – talvez o menos importante pelas tão remotas possibilidades.

A maioria da torcida não tem dúvida que o São Paulo deve fazer o chamado corpo mole contra o tricolor carioca. Muitos têm na mente que o Corinthians teria feito o mesmo no ano passado contra o Flamengo na penúltima rodada, quando o São Paulo tinha a agremiação do Rio de Janeiro como a principal concorrente ao título de campeão que acabou ficando com os rubro-negros.

Creio que é muito importante nesta delicada situação separar duas coisas: o desejo do torcedor, que o São Paulo perca para o Fluminense; e a postura dos jogadores, corpo técnico e diretoria do São Paulo.

Por uma questão de ética desportiva não tenho dúvida que este jogo deve ser encarado como uma questão de honra. Em um campeonato de pontos corridos, em que todos jogam contra todos, que aja clubes que facilitem o jogo para outros, tem como consequência a distorção do curso natural da competição.

Que jogadores, orientados ou não pelos seus diretores, percorram esta senda é vergonhoso e mesquinho, pois a rivalidade entre dois clubes, por mais forte que seja, não deve estar acima da ética – mesmo sabendo que ética e futebol não se combinem muito, não resta ao escriba outra saída retórica.

Não importa que o Corinthians possa ter ser empenhado pouco em uma situação similar no ano transacto. Seria ir pela lei do talião.

Agora, outra coisa bem diferente somos nós, torcedores, que nada temos como influir na partida. Nós sim deveremos estar pendentes que o Fluminense vença a peleja – ainda que isso por si só, se o Corinthians vencer as três partidas que restam, não impediria a “tragédia”.

Que esta rodada passe o mais rápido possível, mas com o tempo necessário para que o Corinthians não seja mais o líder – ainda que isso seja um tanto improvável.

jueves, 11 de noviembre de 2010

DILMA ROUSSEF "PRESIDENTA", UM ERRO COLOSSAL


Já imaginaram o feminino de o pedinte como a pedinta; de o crente como a crente; de o amante como a amanta; de o viajante, como a viajante; de o ausente como a ausenta; de o ardente como a ardenta; de o farsante como a farsanta; de o estudante como a estudanta; de o delinquente como a delinquenta; e de o fumante como a fumanta?

Certamente todas estas formas soariam muito mal no ouvido de qualquer um. E, principalmente, chocar-se-iam brutalmente contra a estrutura gramatical da língua portuguesa.

Apesar de desconhecido, a língua portuguesa e outras línguas latinas apresentam o chamado particípio ativo, cuja terminação é “ante” para os verbos terminados em “ar” (habitar – habitante) e “ente” para os que terminam em “er” e “ir” (ler-lente; exigir-exigente) nas suas formas regulares.

O particípio ativo, como o nome diz, expressa a ação, em forma de substantivo, advinda de um verbo.

Desde a vitória de Dilma Roussef no 31-O, e até mesmo antes, em sua campanha, começou-se a ter eco o que, se vier a entrar no léxico corrente, seria uma das maiores aberrações dos lusófonos brasileiros, a palavra “presidenta”, jogando na lata do lixo o sufixo “ente”, único admitido para o verbo presidir transformado em particípio ativo.

Já admitida no léxico do castelhano, com o absurdo beneplácito da Real Academia do Espanhol (RAE), “presidenta” corre o sério risco de ter vida ativa também no Brasil – com a anuência de muitas “autoridades” linguísticas.

É verdade que as línguas podem ter componentes machistas. Mas, não é possível que a volúpia léxica para igualar os sexos apele a invencionices.

Que Dilma Roussef seja a primeira presidente do Brasil, e não a primeira presidenta. Para o bem da língua de Camões, já tão castigada pelos nacionais de Terras de Vera Cruz.

domingo, 31 de octubre de 2010

PORQUE NO SEGUNDO TURNO VOTARIA EM DILMA ROUSSEF

Em geral, o eleitor escolhe em quem votar no segundo turno para: ratificar a escolha do primeiro turno (se seu candidato “classificou-se” para o segundo turno); para eleger a melhor opção dos que “sobraram”; ou para impedir a eleição de um dos dois candidatos mais do que para eleger a um deles.

Independente de como é sustentado o voto de cada eleitor, o segundo turno das eleições majoritárias é um perfeito instrumento da consolidação do consenso para gerir um município, Estado ou a Federação. Para além de permitir que candidatos com menos chances no primeiro turno sejam sufocados pelo voto útil.

Países que não contam com segundo turno em eleições majoritárias são carentes desta clarificação: primeiro porque podem eleger candidatos que a maior parte da população que está em contra; e segundo porque os candidatos com menos músculo eleitoral podem ser negligenciados por quem os teria como primeira escolha. Este é o caso dos EUA.

Pela terceira eleição presidencial seguida houve a necessidade de um segundo turno para eleger o chefe do executivo brasileiro, sempre com candidatos do PT e do PSDB, partidos que tem apresentado desde 1994 as principais alternativas de voto da população. Não tanto pelos partidos em si. Mas pelo fato de concentrarem os nomes mais apelativos, pelo carisma ou confiança que geraram.

Empatados em número de eleições presidenciais vencidas (2x2), o escrutínio de 2010 seria o desempate.

Nos 16 anos que os tucanos e o partido da estrela vermelha levam no Palácio do Planalto consolidou-se definitivamente a democracia formal e incrementou-se algo da democracia avançada – conceito de democracia que vai além do direito ao voto, e que essencialmente tem a ver com os direitos sociais.

Durante os mandatos de Fernando Henrique Cardoso o grande fator de persuasão para manter a popularidade do governo foi o fato do Brasil ter uma inflação relativamente baixa, depois de muitos anos de hiper-inflação.

Entretanto, as duas vias pelas quais o governo controlava a inflação eram asfixiantes para a economia. O câmbio controlado, que reprimia as exportações, e um gradativo aumento da taxa básica de juros, que aumentava a dívida pública, que pulou de 30% do PIB para 60%, e impedia o investimento produtivo.

Com FHC o patrimônio nacional nos estratégicos campos das telecomunicações, da energia elétrica e da siderurgia foi praticamente desfeito, em leilões muitos suspeitos que trouxeram poucos capitais às arcas do Estado.

No final de seu mandato FHC estava tão impopular que era até escondido por seu candidato José Serra na eleição de 2002. O desemprego e o baixo crescimento foram o símbolo de seu último mandato. Seu cabo eleitoral nas eleições de 1994 e 1998, o Real, já não lhe servia como escudo, inclusive a própria inflação dava repontes após a maxidesvalorização do Real em 1999.

Nos anos de Luís Inácio Lula da Silva pela primeira vez em sua história o Brasil conjugou ao menos tempo crescimento econômico, baixa inflação e significativa inclusão social.

Lula não inventou a roda dos programas sociais. Mas com a unificação dos esparramados programas que existiam nos governos passados no Bolsa-Família houve robustez necessária para, com o incremento das verbas destinadas a ele, tirar mais de 30 milhões de pessoas da miséria.

E não apenas o Bolsa-Família foi o responsável pela maior inclusão social de todos os tempos do Brasil. O Luz para Todos, os programas de micro-créditos e o aumento real de 55% do salário mínimo foram igualmente essenciais para que mais gente possa estar vivendo como gente.

O de Garanhuns também revitalizou as empresas estatais, como a Petrobrás (não foi a toa que foi possível localizar tantas reservas de petróleo nas costas brasileiras), a Caixa Econômica Federal, o Banco do Brasil e o BNDES, responsáveis diretos, com uma política de crédito vigorosa, para que o tsunami que correu o mundo após a crise do sistema hipotecário americano fosse apenas a “marolinha” prevista por Lula no fim de 2008.

Os pontos débeis no governo Lula foram muitos. Mas, poucos inéditos do seu governo. Os velhos vícios da política brasileira, como o fisiologismo e a promiscuidade do público com o privado continuaram. Talvez sob a lógica do ator petista Paulo Betting, de que para governar “é preciso por a mão na merda”.

Em muitos aspectos o governo Lula pode ser visto como conservador. A carga tributária, por exemplo, continua a pesar mais sob a classe média e os pobres que sob os ricos, com impostos de consumo altos contra impostos de renda baixos. Tampouco Lula teve coragem de enfrentar os patrões omitindo-se na redução da jornada semanal de trabalho para 40 horas.

Com Lula muito ficou por ser feito nas fulcrais áreas da saúde e da educação, que ainda têm um peso enorme na retórica e insuficiente na prática.

No global os oito anos de governo de Lula e do PT estão sendo mais benéficos para o Brasil do que os oito de FHC e do PSDB.

Portanto, não teria dúvidas, se pudesse votar hoje, em escolher a candidata do ex-torneiro mecânico, e um dos membros mais importantes de seu governo, Dilma Roussef.

miércoles, 27 de octubre de 2010

NÉSTOR KIRCHNER: AUTORITARISMO, AUTORIDAD, PRAGMATISMO, CORAJE, USURPACIÓN Y OBSTINACIÓN


Néstor Kirchner, sin lugar a dudas, fue de los más polémicos políticos argentinos. Parte de las características del primer presidente patagónico que ha tenido Argentina han servido para potenciar para lo malo y para lo bueno la imagen de un hombre que no tenía medias tintas para hacer lo que quería y debería ser hecho.

Siendo el presidente electo con menos votos de la historia reciente de Argentina, habiendo ganado el puesto tras la desistencia de Carlos Menem en participar de la segunda vuelta de las presidenciales de 2003, a Kirchner no le temblaron las manos en dar un portazo a los bonistas de la deuda pública argentina, decretando que solo la pagaría para quien aceptara el canje de un valor significativamente menor.

El canje de la deuda soberana junto con el procesamiento de los militares represores de la última dictadura fueron los principales factores que devolvieron a la presidencia la autoridad perdida tras el paso de cinco presidentes en menos de un año y medio.

El canje representó que Argentina podía respirar. Que los de abajó tendrían más atención en la distribución de los recursos finitos del Estado, que estaban siendo destinados en su gran parte para los intereses de la deuda. Asimismo la deuda con el FMI fue liquidada.

El éxito del canje permitió a Kirchner gobernar con tranquilidad entre 2003 y 2007 y colectar los frutos de la significativa mejora de los indicadores sociales, como la disminución del desempleo de 33% para 10% y un crecimiento económico “chino” de un país que estaba en el piso, después de la tragedia social, económica y política de 2001-2002 y que sufría de una actividad económica anémica desde el segundo lustro de los años 1990. Su popularidad llegó a los 70%.

Si el canje fue el ajuste de cuentas con los años 1990 – ya que el crecimiento de la deuda pública fue una de las hijas de la Ley de Convertibilidad de Menem y Cavallo - la reapertura de los juicios a los represores fue el ajuste de cuentas con los años 1970. Si el primer intento de juzgar a los asesinos del Proceso en los años 1980 con Raúl Alfonsín fue trabado a punto de ser puesta en riesgo la neófita democracia con los carapintadas, el gobierno Kirchner pocas dificultades tuvo en llevar a cabo el más ejemplar reencuentro con la verdad y la justicia de los países latinoamericanos que sufrieron dictaduras militares.

Pero Kirchner no sabía dónde terminaba la autoridad y dónde empezaba el autoritarismo. Sin relacionarse bien con la palabra diálogo, Kirchner coleccionó enemigos. El tratamiento a periodistas de medios no alineados al gobierno era, por ejemplo, manifiestamente agresivo, habiendo veces en que, incluso, los humillaba con ironías y desplantes.

La propia presidenta, Cristina Fernández, sentía el peso de su excesiva influencia en el mandato para el cual la platense fue electa en 2007. A punto de no saberse quién era, realmente, el que tenía el poder en Argentina, si Néstor o Cristina, candidata a su sucesión como parte de un plan pragmático para su manutención en la Casa Rosada por muchos años.

A partir de 2007 se puede considerar que Argentina tenía un dúo en la Jefatura del Gobierno – Néstor y Cristina. En este periodo la tirantez, apenas relucida de 2003 a 2007, se densifica, y los encontronazos entre gobierno y oposición se tornan una regla.

Teniendo como justificativa la “profundización del proyecto”, el principal latiguillo kirchnerista, los Kirchner avanzan con las leyes más osadas y corajosas de las últimas décadas, la que impuso más retenciones de los granos (en parte trabadas con la derogación de la 125); la estatización de las AFJP y de Aerolíneas Argentinas; y la nueva Ley de Servicios Audiovisuales.

En el medio, Néstor y Cristina ganan un enemigo, el grupo Clarín, que se torna su principal contrincante. Aunque la pelea también se haya extendido a varios otros grupos mediáticos, contrapuestos a la denominada prensa adicta al gobierno, tanto la pública, con Canal 7, cuanto la privada, con los medios de los amigos sinceros y oportunistas del “proyecto”.

Entretanto, las contundentes acciones contra unos grupos (los del campo y los medios) no fueron cotejadas con el tratamiento dado a otros sectores de la sociedad argentina, como la minería, con varios privilegios, entre los cuales exenciones de impuestos y una tibia fiscalización de sus actividades, y los gremios peronistas de la CGT, que continua siendo el único sindicato con personería jurídica.

La usurpación también fue una de las facetas de Kirchner. Durante su mandato y el de su esposa, aumentó en 572% su patrimonio. Un caso paradigmático de la promiscuidad de lo público con lo privado en su gestión es el alquiler que el empresario Juan Carlos Relats paga por el Hotel de los Kirchner en El Calafate, Los Sauces, en el valor de U$ 210 mil al mes – muy por encima de su valor de mercado. En cambio el empresario tiene jugosas obras públicas.

Por último destaquemos lo que, tal vez, le haya quitado relativamente temprano la vida, su obstinación. Pese a los avisos dados por su salud en el último año siguió con su vida política activa teniendo como meta las elecciones presidenciales de 2011, en que pretendía volver a ser el titular del sillón presidencial. Como muy bien ha dicho su adversario Ricardo Alfonsín, “entre la vida y la militancia Néstor ha elegido la militancia."

Entre los claros y oscuros de su mandato (2003-2007) y de su "mandato compartido" (desde 2007) Néstor Kirchner está en la lista de los mejores presidentes que ha tenido Argentina – o entre los menos peores, de acuerdo con el prisma.

martes, 5 de octubre de 2010

VIVA A REPÚBLICA!

Sim. Dos Seus cem anos, a maior parte, 48 anos, vigorou o fascismo. Já outros 16, os Seus primeiros, preponderou o caos e a instabilidade. Enquanto que os Seus 36 últimos anos foram marcados pela alternância entre o PS e o PSD que muito ficaram por fazer – ainda que estes, sem dúvida, tenham sido os Seus melhores anos.

Às vezes Ela pode dar a sensação de que não representa mais que um símbolo. Que o Seu estético, com a igualdade que, simbolicamente, representa não se coaduna com o conteúdo que se vê na realidade.

Já sei, também, que muitos países que não tem uma Delas podem ser mais parecidos com o real valor Dela, como, por exemplo, os países escandinavos.

Mas, o que Ela tem a ver com isto? Não é a Ela que cabe a responsabilidade pelo mau uso que tenham feito Dela.

A Ela só tenho elogios. É Ela quem garante a igualdade entre todos os portugueses. É graças a Ela que o sangue azul foi eliminado da vida de Portugal.

Também é verdade que muitos que dizem amá-la não o fazem mais por hipocrisia, oportunismo e falsidade. E que, a sua mercê, Ela pode ser tantas vezes incompreendida, a ponto de dizerem que Ela não faz falta ou que deveria ser afastada.

Cabe aos que sim a respeitam, a prezam e a amam a responsabilidade de protegê-la e potenciá-la, tornando o país digno de Sua presença. Em nome Dela que a ética não seja proclamada em vão.

Que o Seu esplendor seja cotidianamente levantado, em prol de uma nação que seja valente e imortal. Mesmo que o sofrimento tenha estado e esteja presente em Seu seio, que uns não sejam mais sacrificados que outros. Algo que certamente a deixa muito triste, pois Ela tem a todos os portugueses como filhos. Infelizmente, entre os 10 milhões de crias muitos o são de modo desnaturado.

A despeito de tudo, hoje, no Seu centenário, Ela permanece tão bela quando viu a luz naquele 5 de Outubro de 1910, pelas mãos de Teófilo Braga, Afonso Costa, António José de Almeira, a Carbonária, entre outros tantos.

Parabéns minha querida República Portuguesa!

domingo, 3 de octubre de 2010

PORQUE VOTARIA EM PLÍNIO DE ARRUDA SAMPAIO


A escolha de um candidato pode ser uma grande angustia para quem preza o significado da democracia, fundamentalmente quando esta apresenta-se desfigurada e em muitos sentidos vazia.

Este é o caso da democracia brasileira, construída por dois pilares, o excessivo personalismo dos seus protagonistas e o praticamente total financiamento privado das campanhas – um verdadeiro câncer para o funcionamento sadio da democracia.

No quadro da atual corrida para o Palácio do Planalto as ofertas também estão longe de entusiasmar. Ao menos para mim.

Considerando-me um progressista, entre o rosa da social-democracia conformista – e cada vez mais subjugada ao grande capital – e o vermelho do socialismo revolucionário, não encontro nenhum candidato com o qual me indentifique razoavelmente.

Por estar no estrangeiro, sem estar registrado no consulado brasileiro de onde estou vivendo, não vou poder votar neste ano. Apesar do pouco entusiasmo pelo escrutínio lamento não poder participar do processo.

Depois de pensar muito meu voto imaginário iria para Plínio de Arruda Sampaio.

O candidato do PSOL, sem dúvida, está à minha esquerda. Em seu programa de governo defende promessas ousadas e perigosas, como a suspensão dos juros da dívida pública, enquanto esta estivesse sendo auditada e a elevação do salário mínimo em um prazo de cinco anos para R$ 2.000 – o que faria com que o salário mínimo brasileiro fosse maior do que o de muitos países europeus, com um custo de vida maior.

Porém, o positivo da candidatura de Arruda Sampaio, em comparação com as outras postulações, far-me-ia colocá-lo como a melhor opção, pois apresenta propostas que não vejo nas demais candidaturas e que me são muitos caras, tais como a reforma na legislação laboral (a diminuição da jornada semanal de trabalho para 40 horas); a reforma política (com o estabelecimento do financiamento público das campanhas); a reforma tributária (com um imposto sobre as grandes fortunas e a instituição de uma verdadeira progressividade do IRPF, em um país que os pobres e a classe média pagam, proporcionalmente, mais impostos que os ricos); a aplicação rigorosa da concessão pública para o audiovisual (em um cenário em que as TVs e as rádios descumprem quase por completo o seu papel de serviço público); a legalização do aborto (uma questão de saúde público por cima de qualquer crença); a união civil entre homossexuais (ainda que o ideal fosse a permissão do matrimônio entre pessoas do mesmo sexo) e até a legalização da maconha (embora, por uma questão de liberdade individual, seja favorável à legalização de todos os tóxicos, por mais nocivos à saúde que possam ser).

Entretanto, quiçá, o que mais valoro na candidatura de Plínio de Arruda Sampaio é a sua credibilidade ética, em um Brasil em que a corrupção e a promiscuidade entre o público e o privado são constantes.

A pouca importância que a mídia deu a Arruda Sampaio reduz ainda mais suas possibilidades de uma boa votação. Mas, em democracia, ou, ao menos, para quem pretende estar na vida pública de maneira verdadeiramente democrática, há valores que devem estar acima de vitórias e derrotas, pois como diria Marina Silva, outra candidata com que valoro na questão ética, pode-se perder ganhando. E Arruda Sampaio, certamente, terminará, sim ou sim, sua campanha e, talvez, sua vida política como um campeão.

jueves, 16 de septiembre de 2010

CINISMO ELECTORAL




Las elecciones son periodos en que se suben en el escenario mediático los más variados géneros de contorsionismo de los partidos y sus aparatos en tren de los anhelados votos.

A poco más de dos meses del escrutinio catalán, la “bomba” del momento ha venido de la revista de CDC, MésCat, que ha traído la “primicia” de la semana: que el expresidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, apuesta por la victoria de CiU, pues “ahora le toca a Artur Mas”, según aparece en la entrevista que Maragall dio a la publicación.

El medio convergente no ha tenido el menor reparo en seguir la consigna de la familia de Maragall, en no darle la relevancia que “no puede ni debe tener” en el debate político hispanocatalán. Lo mismo valiendo para los varios diarios que dieron eco a la entrevista.

El oportunismo se agranda pues se sabe que hay poco riesgo que los que sí son celosos de la situación personal de Maragall hurguen en el punto central de la inconveniencia de buscarlo

Para preservar la imagen de Maragall casi nadie va a decir algo como “no hablemos de los pensamientos de Maragall, pues éste tiene mal de Alzheimer”.

No sé cuál es el avance de esta terrible enfermedad en el sistema neurológico en Maragall. Y creo que tampoco su estado debe ser revelado para el público. Su intimidad y la de su familia deberán estar en primer puesto ante cualquier curiosidad.

Entre tanto, nadie puede ser cínico a punto de tratar a Maragall, principalmente cuando le conviene, como si él no tuviese una degenerativa enfermedad cerebral.

Aunque Maragall no esté aun sufriendo ninguna consecuencia de la enfermedad, no debe estar en el medio de los cruces del debate político. Fundamentalmente cuando éste se pone al rojo vivo, como en una elección. El alcalde olímpico no se lo merece.

jueves, 26 de agosto de 2010

NI K NI C - PERO TAMPOCO EQUIDISTANTE



Argentina vive el periodo más tirante en lo que se refiere a la relación medios y gobierno nacional desde la vuelta de la democracia en 1983. Particularmente una parte de los medios, la más fuerte de todas, el grupo Clarín.

Gobierno y Clarín traban una pelea de magnitud, quizá, impar en la historia argentina. De un lado el primero, con el poder tangible, el que se ve y el que la gente sabe que tiene: el de administrar, con o sin transparencia, los recursos finitos y ejecutarlos conforme la coyuntura, su ideología y su competencia.

Del otro el segundo, con el poder, que si no es invisible - pues nada puede ser más visible que la prensa, la radio, la tele e Internet - es abstracto, el de supuestamente influir en lo que piensa la sociedad, con todo lo relativo que esto puede tener, de acuerdo con sus intereses, sean ellos legítimos o espurios.

La falta de una oposición de nivel partidario de peso ha hecho con que Clarín haya ejercido desde la caída de la popularidad de los Kirchner el rol de más potente opositor del gobierno pingüino.

Durante el mandato de Kirchner I , cuando Clarín poca objeción hacia de las acciones gubernamentales, pocos podrían imaginar que vendrían años tan duros entre el pingüinato y el imperio multimediático. Con la llegada de Kirchner II, entretanto, ha estallado la ruptura, con coletazos de gran calado y que no cesan.

El allanamiento al grupo por supuesta evasión tributaria; la Ley de Medios Audiovisuales; la derogación de la fusión de Cablevisón, perteneciente a Clarín, y Multivisión; el fin de la “propiedad” que Clarín y sus socios tenían sobre el fútbol, con el derroche que es Fútbol para Todos; y la prohibición de la ya muerta pero no enterrada, Fibertel, fueron los principales episodios de la “guerra” K vs C hasta ahora.

Pero, lo que está en discusión ahora, el caso Papel Prensa, parece ser más fuerte que estos temas juntos. En ella está involucrada la época más sangrienta y oscura de la historia reciente de Argentina, la dictadura militar de 1976 a 1983.

La compra trucha de Papel Prensa muestra a Clarín, con su CEO, Hector Magnetto, a cabeza, fuertemente incorporado en el ambiente de terror instalado por los militares en la época.

Toda la presión para que los dueños de Papel Prensa vendiesen sus acciones para Clarín, La Nación y la extinta La Razón, ponen en evidencia el inescrupuloso carácter del señor Magnetto, el Ciudadano Kane criollo, que no tembló sus manos en hacer amenazas de muerte para adquirir las acciones de la empresa de la familia Gravier.

No importa cuál sea el real objetivo del gobierno en sus medidas contra Clarín y, concretamente, el informe sobre las irregularidades en el traspaso de las acciones de Papel Prensa en los 70 y el eventual control del Estado de la producción de papel celulosa. Si se trata de venganza o de deseo de controlar los medios como los K hacen en Santa Cruz, o de las dos cosas.

Como bien dice Victor Hugo Morales, “este gobierno y su poder pasarán, pero Clarín continuará”.

Los que, de hecho, velan por la libertad de expresión no tienen que estar con el gobierno, que ya ha demostrado que no la tiene entre sus prioridades – basta ver los ultraoficialistas medios estatales. Pero, sí deberían estar a favor de que Argentina tenga medios más plurales y democráticos.

La pérdida de la fuerza económica de Clarín y, principalmente, la pérdida de credibilidad de Clarín sería un paso para esto, aunque muchos otros deberían ser dados.

lunes, 23 de agosto de 2010

EL INFIERNO SON LOS OTROS

“Que devuelvan los extranjeros de esta villa para sus países” – sin tapujos, fue así el mensaje de una oyente en el programa de Fernando Bravo, en Radio Continental, el último viernes, luego del anuncio de que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires destinaría $ 8.000 para 64 familias que han aceptado ser desalojadas de un predio de la autopista Illia, en los alrededores de la Villa 31, en Retiro.

Las demás intervenciones de la emisión y de los foros de los diarios en Internet que he podido averiguar en su mayor parte eran de indignación ante el subsidio del ejecutivo porteño a los “villeros”. Como si $8.000 fuesen resolver la vida de una familia.

El miedo o rechazo a muchas personas es un sentimiento y una actitud amplio en la clases altas y medias de las sociedad argentina y latinoamericana en general.

La demofobia es una de las consecuencias de la desigualdad social y económica. La realidad tan distinta que unos viven produce un cierto incómodo hacia la camadas más pobres de la población.

La sociedad argentina, o, al menos, la porteña y bonaerense, en particular, vive un fenómeno que no ocurre en otros países latinoamericanos, la presencia masiva de trabajadores extranjeros, que, en gran parte, se juntan al grupo de los más carenciados del país.

El Estado argentino, sin duda, es extremamente generoso ante la inmigración, con una legislación muy flexible sobre el tema. Pero, en general, este tratamiento abierto del Estado no es muy avalado por la sociedad. Aunque no me arriesgaría tildar a los argentinos de xenófobos.

Entretanto, casos como la solución encontrada para el desalojo de aquellas familias, entre las cuales, supuestamente, se encontrarían extranjeros, expone una doble intolerancia.

Según esta consigna, las familias serían doblemente oportunistas. Primero por “se adueñaren” de tierras y aun cobraren para salir de ellas. Y segundo por vinieren a un país que no es el suyo y aun contaren con la buena voluntad de este país.

La perspectiva de intolerancia suele ser también simplista y miope. Muchos ven solamente una parte de lo que es ocupar un predio o vivir en una villa, la de no pagar impuestos.

Pero, se olvidan o no logran ver la otra parte de la historia. Falta de transporte público, con la gente teniendo que hacer largas caminatas para moverse; precariedad en servicios básicos, como de luz y agua, que, en particular, llega contaminado a las villas; exposición enorme a la violencia, por la falta de policías; y inviernos mucho más duros.

Para muchos vivir en estas condiciones es la única alternativa que encuentran, teniendo en cuenta el déficit habitacional de Buenos Aires y los caros alquileres que hay, completamente impeditivos, principalmente para quien trabaja en negro.

Acerca de los extranjeros, concretamente, los que vienen de países de fuera del MERCOSUR, es verdad que Argentina podría establecer más reglas para su entrada. Pero, una vez habiendo la libertad que Argentina les concede, hay que entender que en su gran mayoría vienen, honestamente, en búsqueda de una vida mejor, en un país que posee un nivel de vida superior al promedio latinoamericano.

Los juicios morales son siempre peligrosos. Y ponerse en el zapato del otro es la única forma de huir de ellos. Lo que no significa ir por la senda de lo políticamente correcto, pues los cuestionamientos y reflexiones son siempre bienvenidos, pero siempre cuando no sean pintados de negro y blanco.

lunes, 16 de agosto de 2010

AL MENOS UNO QUE HABLA


¿Será que ahora ha llegado, finalmente, el momento? ¿Tendrá coraje el gobierno del partido que se dice socialista y obrero de aumentar los impuestos para los de arriba?

¿Qué real significado para el futuro tienen las palabras del ministro de Fomento, José Blanco, de que los impuestos en España “son bajos”?

¿Lo dijo en consonancia con alguna intención del equipo económico del gobierno, o solo quiso hacer un desahogo veraniego?

Se comparamos la carga tributaria de España en relación al resto de la antigua UE de los 15 es obvio que, al menos en términos relativos, Blanco tiene razón de sobra. En España los tributos equivalen a 36% de su PIB y en la UE-15 a 46%.

Blanco tiene aun más razón cuando dice que los españoles solo pueden esperar “servicios públicos de primera” si los impuestos españoles estén homologados con el resto de la UE.

La cuestión es que lo hurgado por Blanco viene a contramano del pensamiento de Zapatero, para quien “bajar impuestos es de izquierdas”.

La teoría de Zapatero – que haría temblar los restos de Pablo Iglesias en el ataúd - de hecho, ha sido llevada a cabo con determinación, ya que el gobierno del PSOE ha dado continuidad a la política tributaria del PP.

La alícuota máxima del IRPF que era de 56% ahora es de 43% - habiendo que añadir que muchísimos listos logran suavizar al extremo su contribución recorriendo a esta madre que es la SICAV (Sociedad de Inversión de Capital Variable), pagando solo 1% de impuesto. Una paraevasión tributaria, amparada por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), desde que las Cortes Generales quitaron la fiscalización que la Inspección de Hacienda hacia de las SICAV.

Ya la tributación real relativa a las empresas, después de las exenciones y deducciones, es de menos de 10% de sus ganancias. Menos que la mitad de hace una década.

Todo en una coyuntura favorable, en que el viento del crecimiento mantuvo considerables aumentos de recaudación para las arcas del Estado, pese a las reformas de desgravaciones.

Es ahora, en la crisis económica, que más esta política tributaria liberal se hace sentir, con la fuerte caída en la recaudación impositiva.

De momento, la única medida de peso del gobierno para incrementar la recaudación fue el aumento de 21% para 23% del IVA. Es decir, el impuesto ciego, que paga lo mismo un desempleado o Emilio Botín.

Sería muy riguroso decir que entre el PSOE y el PP no hay diferencias. En otras políticas, como la social y la educativa, el PSOE está claramente a la izquierda del PP o el PP claramente a la derecha del PSOE. Pero, en lo que más debería diferenciarse un gobierno de un partido que se dice de izquierda de uno de derechas es cómo cada parte de la sociedad, de acuerdo con su nivel de ingreso, contribuye para el sostenimiento del Estado.

La ministra de Economía, Elena Salgado, ya ha dicho que aumentar impuestos solo ahuyenta capitales y desplaza empresas para otros países. Si fuese así España estaría por delante de la mayor parte de sus socios de la UE en la competencia por atraer y mantener inversiones.

Aunque nada cambie en la política tributaria del gobierno, que es lo esperado, ¡gracias Blanco! Al menos usted dice cosas de izquierda en esta tan fundamental materia en el PSOE.

sábado, 14 de agosto de 2010

II ou III República?

Há pouco menos de dois meses do centenário da proclamação da República, cabe a pergunta, por quê se diz que Portugal vive a sua II República?

O regime que esteve entre a I República e a actual República, do 28 de maio de 1926 até o 25 de abril de 1974, não é considerado pela maioria dos historiadores, e, em virtude disso, pela história oficial, como um regime republicano.

A explicação é que o período salazarista – o chamo salazarista pelo facto de ter sido moldado por Salazar, apesar de o de Santa Comba Dão não haver estado presente em seu começo e no seu final – era um regime não democrático e, logo, não republicano.

Esta justificativa peca pela sua excessiva ideologização.

República não significa democracia. Se assim o fosse, vários Estados, tanto no passado como no presente não poderiam ser titulados como república.

Cuba, Irão, a antiga URSS, todos os regimes da antiga cortina de ferro, as tantas ditaduras africanas, as ditaduras militares latino-americanos....

A lista de exemplos é enorme. Ou seja, ditaduras que, nem por isso, deixaram de ser consideradas repúblicas.

A separação da República em séries é uma tradição de França, país que mais cedo conviveu com regimes republicanos na Europa. As duas primeiras repúblicas francesas tinham pouco de democráticas.

República quer dizer coisa (res) pública. Não necessariamente a coisa pública deverá ter em sua forma a democracia.

A república deve ser apenas uma contraposição, em termos semânticos, à monarquia para ser considerada como tal.

Para isso basta que não haja uma família possuidora dos direitos da chefia do Estado, que é o que ocorre em uma monarquia.

Em uma república, independente de ser uma democracia ou uma ditadura, teoricamente, nenhuma família é “dona” da chefia do Estado, ao menos formalmente. E o chefe de Estado obtem o título da parte do povo ou de uma parte do povo, mesmo que esta “parte” seja só o seu partido.

Ademais, um determinado governo ou regime deve ter um substantivo em relação a sua forma: república (presidencialista ou parlamentarista) e monarquia (seja reinado, sultanato ou principado). Democracia e ditadura são adjetivos.

Sendo assim, sem ser uma monarquia o salazarismo só pode ser tido como uma república, a verdadeira II República portuguesa. E o regime democrático que inaugurou o 25 de Abril a III República.

Viva a República portuguesa! Mesmo com os lixos que fizeram uso dela e que a violentaram.

domingo, 8 de agosto de 2010

MARADONA VS GRONDONA Y BILARDO: UNA SÍNTESIS DE LA POLÍTICA ARGENTINA


“Grondona me mintió, Bilardo me traicionó”. Esta frase de Diego Maradona, que podría encajarse perfectamente en un guión de las tantas telenovelas cursis que hay en Latino América, enseña mucho de lo esquizofrénico que son las actitudes de Maradona.

Maradona siempre ha condenado la FIFA. Será que El Diez no sabía que Grondona es el vice de finanzas de la entidad máxima del balompié mundial (o, como Grondona le gusta decir, el vice del mundo) y de lo nefasto que es el ferretero de Sarandí en la conducción del fútbol argentino.

¿Viene Maradona de otro país para no saber del talante paramafioso de Grondona?

Ya con Bilardo, los vaivenes de la relación del Narigón con Maradona han sido tantos que sus rupturas y reconciliaciones casi no deberían ser más noticia.

Entretanto, las alianzas y amistades que se esfuman y se transforman en duras rivalidades y enemistades son de lo más común en Argentina, principalmente en lo que se refiere a su vida política.

Pocos países en el mundo producen personajes e instituciones políticos que cambian tanto de posición. Muchas veces injustificables.

En la esfera política el historial de aliados que se tornaran contrincantes es muy grande.

Qué otro movimiento ha producido tantas rivalidades, algunas fatales, como el peronismo, retratado de manera impar en la película “No habrá más penas ni olvidos”, (adaptado del libro homónimo de Oswaldo Soriano, que relata los enfrentamientos internos del peronismo entre su ala derecha e izquierda antes del golpe militar de 1976) en que en la escena de un asesinato el personaje que mata dice “viva Perón” y el personaje que muere dice también dice “viva Perón”.

En la historia más reciente hemos tenido el expresidente Carlos Meném como santo de devoción de muchos peronistas que hoy escrachan todo lo que el riojano hizo, y que en su momento no fueron motivos de cualquier reparo.

Entre estos peronistas se encuentra el matrimonio presidencial K, que ninguna autocrítica ha hecho de la época en que Néstor Kirchner, como gobernador de Santa Cruz, hacía discursos extremamente alabadores en relación a Meném.

Hoy los Kirchner dicen que siquiera consiguen pronunciar el nombre Meném. Pero, en el auge de popularidad del exmandatario ninguna objeción hacían sobre las privatizaciones y la Ley de Convertibilidad, por ejemplo.

Los radicales también cuentan con sus “chistes”. Cobos, de expulsado de la UCR por ir con Cristina Kirchner en la lista presidencial de 2007 como su vice, ahora es el hombre providencial para muchos radicales (aunque cada vez menos) para las elecciones de 2011, tras haber roto con el gobierno en la votación de la 125. El chiste aumenta de tamaño por Cobos aun pertenecer al gobierno que se ha desalineado.

Otro ejemplo cercano de amores que resultan en odio es la relación Clarín y los K. En el mandato del pingüino mantuvieron una “luna de miel”, con noticias casi siempre favorables a él, que tuvo en cambio la autorización para el jugoso negocio que había sido la fusión de Cablevisión y Multicanal.

Pero, cuando vino el “divorcio”, luego de la pelea del campo con el gobierno, ya con la pingüina en el sillón presidencial, en 2008, en que el multimedio escogió la trinchera de los rurales, los de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble se han transformado en el principal opositor de los K. La principal respuesta del gobierno fue la Ley de Medios Audiovisuales y la derogación de la fusión del cable, que muy difícilmente el gobierno tendría coraje de llevar a cabo si no hubiese el encontronazo de Clarín.

Esta lista sigue con Carrió y su constantes enojos con sus aliados del Acuerdo Cívico y Social, el matrimonio entre el PRO y el peronismo disidente, que ahora se muestra que ha sido un casamiento de conveniencia para las legislativas de 2009, y los muchos casos a lo largo y a lo ancho de Argentina en que muchos políticos se han sentido engañados y traicionados, tal cual el Pelusa – este hombre tan alineado a los líderes del llamado “socialismo del XXI” y que, a le vez, vive en un caserón y hace publicidad para empresas que propagan el más puro capitalismo.

Maradona y políticos argentinos, ¿quién puede entenderlos?

domingo, 1 de agosto de 2010

ESPAÑA ES MÍA, SOLO MÍA


En democracia, como en el deporte, saber perder es fundamental. El respeto a las reglas de juego democrático atañe reconocer las derrotas, tanto en el plano electoral, como en el ámbito parlamentario.

No es así que se comporta el PP. El partido de la gaviota parece tener en su pose las “escrituras sagradas” de España. Los de la calle Génova si creen en la democracia piensan que son dueños de ella.

Cualquier cosa que va en dirección opuesta a sus dogmas tiene como respuesta una total deslegitimación del PP.

Así fue con el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, con la asignatura Educación para la Ciudadanía y con la nueva Ley del Aborto, que han tenido que ir al Tribunal Constitucional – éste sí sin legitimidad operacional, en razón de los mandatos caducados de muchos de sus miembros – tras sendos recursos presentados por el PP contra estas leyes.

Ahora la saña del PP es contra la prohibición de la corrida de toros en Cataluña, aprobada por la mayoría de los representantes del pueblo catalán. Queriendo pasar por encima de los principios de autonomía de las comunidades nacionales y regionales el PP quiere que sea aprobada una ley que impida la potestad legislativa en este asunto, en razón de su carácter supuestamente “cultural y turístico”, y que tendría como efecto la derogación de la ley antitaurina catalana.

Sería como un equipo pedir la anulación del reglamento de un campeonato en que ha salido derrotado, y que éste sea jugado de nuevo.

Si hay temas que deben ser respetados en lo que se refiere a las facultades de las comunidades autónomas son aquellos que solamente tendrán influjo en la propia comunidad autónoma.

Es diferente del reparto de los impuestos para una comunidad autónoma, que tendrá impacto en todas las otras, por ejemplo.

Para colmo, el PP aun peca por la incoherencia, ya que nunca ha protestado contra la prohibición de la corrida de toros en Islas Canarias – que en su momento, incluso, tuvo su apoyo.

Que los diputados del PSOE no se arrodillen ante los del PP cuando la proposición de ley taurina sea votada en el Congreso. Sería más un golpe a la democracia catalana, y, por ende, a la democracia española, pues una pertenece a la otra.

jueves, 29 de julio de 2010

UNA INTRASCENDENCIA QUIZÁ TRASCENDENTE


La prohibición de las corridas de toro en Cataluña, en términos objetivos, poco cambiará el cuotidiano de los catalanes.

Ya eran muy pocos los “aficionados” del lado derecho del Ebro.

Con solamente una plaza de toros, la Monumental, en la ciudad de Barcelona, Cataluña solo tenía una media de 20 corridas de toros al año, con una presencia muy pequeña de espectadores. Basta ver las fotos de las corridas de toro en la Monumental, en que solo una pequeña parte de sus 19.000 lugares aparecen rellenados.

Tanto que en 2008 siquiera hubo toros en la Monumental, por el perjuicio que daban.

Así que la prohibición aprobada esta semana por el parlamento catalán solo ha servido para oficializar el rechazo de la mayoría de los catalanes a las corridas de toro.

La esperanza para los antitaurinos es que el impacto mediático generado por la decisión de los diputados catalanes - bastante menor que el generado por la prohibición de las corridas de toro en Islas Canarias en los 90 - produzca una movilización en otras partes del Estado español que haga que otras comunidades autónomas prohíban las corridas de toro también.

No solo en Cataluña hay una fuerte oposición a las corridas de toros. Comunidades como Islas Baleares, País Vasco, Galicia, Aragón y Asturias también cuentan con un expresivo porcentaje de habitantes que están en contra de ellas.

Y, ciertamente, dentro de algunas décadas, incluso regiones de España que hoy cuentan con muchos aficionados, como Andalucía y la Comunidad de Madrid, tendrán una mayoría de antitaurinos, teniendo en cuenta la queda de espectadores en las plazas de toros.

Según una encuesta de Galup, en 2006, un 72% de los españoles no mostraban ningún interés por las corridas de toro. Siendo que entre los jóvenes de entre 15 y 24 años, este porcentaje subía para 82%.

Eso significa una España más civilizada y con valores más evolucionados que en el pasado. Por más ilustres aficionados que hayan tenido o que aun tienen las corridas de toros, como Sabina, Hemingway, Calamaro, Plácido Domingos o Picaso entre otros tantos, las corridas de toro representan en el imaginario de una sociedad basada en el respeto un guiño a la barbaridad y una válvula de escape para las cosas más monstruosos que guarda el ser humano dentro de si, capaz de torturar y matar a un animal sin cualquier otro motivo que lo pudiera mínimamente justificar.

Como dijo el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, “la corrida de toro es la exaltación máxima de la agresividad humana”

Argumentan los taurinos que los que comen carne son incoherentes en ser antitaurinos.

Yo, que soy sensible al sufrimiento de un animal, cuánto más grande sea el nivel de conciencia de éste, siempre me pregunto cuando ingiero carne si este acto me hace un ser antiético.

Ya he escuchado cosas que amplifican o disminuyen mi preocupación. De un lado que el sufrimiento de los buyes, vacas o cerdos en los mataderos es muy rápido con los choques o tiros que llevan, teniendo una muerte en el instante.

De otro que hay muchos mataderos que no cumplen con los requisitos básicos de tratamiento a los animales que servirán como alimento, haciendo que los animales tengan un dolor muy prolongado.

Por las dudas, me gustaría ser vegetariano. Pero, la necesidad que tengo en consumir proteína, me hace contrariar este deseo. Quizá, así esté actuando de una manera egoísta.

El hecho es que no se puede comparar la matanza de animales con fines exclusivamente de alimentación con la muerte gratuita que hay en la corrida de toros u otros horrendos “espectáculos” que usan animales como “protagonistas”

Otros argumentos, como la estética taurina y su arraigada tradición en España tampoco pueden servir para sostener retóricamente las corridas de toros.

Son justificativas muy frágiles, basadas en puros caprichos, ante toda la salvajería contenida en las corridas de toro.

Cataluña, con esta prohibición, da un gran ejemplo al resto de España. Que el hombre no debe proteger solamente al hombre. Y que así el sustantivo “ser humano” también pueda ser entendido como un verbo seguido de un adjetivo. Es decir, que los hombres “sean humanos”.

Sin corridas de toros ciertamente lo serán más.

lunes, 12 de julio de 2010

DE LA FURIA A LA ROJA

Era 1920, en los Juegos Olímpicos de Amberes. España jugaba contra Suecia. El gol heroico de Belauste, tras pasar por cinco suecos, más que la clasificación significó para España un apodo que llevó por muchas décadas, “Furia.”

El alias representaba a una selección que se acostumbró a derrotas y decepciones – cosas que generan, de hecho, mucha furia. Pero que también representó, durante los años franquista, a un país furioso. La furia del régimen contra quien pensaba diferente. Y también la furia de ser perseguido por él.

La democracia – con lo relativo que conlleva esta palabra – ha hecho que los españoles fuesen menos furiosos, aunque, motivos para alguna furia siguiesen existiendo: paro, corrupción y crispación entre las nacionalidades históricas y el resto de España, entre los principales.

La selección española en democracia continuaba poniendo a los españoles furiosos. Furia por la sufrible campaña en su propio Mundial, en 1982. Furia por la copiosa falla de Arconada en la final de la Eurocopa de 1984. Furia por el árbitro tailandés favoreciendo clamorosamente a Corea del Sur en los cuartos del Mundial de 2002. Furia por el codazo no penalizado de Tassoti en Luis Enrique en los cuartos del Mundial de 1994. Furia por el penal fallado por Raúl contra el francés Barthez en los cuartos de la Eurocopa de 2000. Furia por la tanda de penalidades que significaron la eliminación en los cuartos del Mundial de 1986 y de la Eurocopa de 1996. Furia por el límite que eran los maltrechos cuartos.

Desde 2004 La Furia poco a poco iba dejando espacio para La Roja - un alias que sería inadmisible en el franquismo. La furia de los españoles con su seleccionado también iba desapareciendo. En 2006, verdad, tuvieron que aguantar más un desaire en el Mundial de ese año. Pero, todo ha cambiado en 2008. La conquista de la Eurocopa de ese año y ahora del Mundial de 2010 han hecho que los españoles hayan reemplazado el fatalismo por la confianza, el automatismo de los fracasos por el automatismo de los triunfos y mala suerte por la buena suerte – incluso en las decisiones del arbitraje.

El nuevo y colorido alias también ha simbolizado el paso a la modernidad, representada por un fútbol que, más allá de las victorias, mostraba belleza y requinte, en que, como dice Johan Cruyff, ser amigo del balón es lo principal.

La Furia también tenía algo que ver con un país que tenía en la corrida de toros un símbolo nacional. Cuánta furia debe estar contenida en un pobre animal víctima de la furia de hombres que hacen de la barbaridad una fiesta. Felizmente, cada vez hay menos aficionados en este “espectáculo” grotesco en España.

En términos políticos, desde mi visión progresista del mundo, el color rojo también podría ser profundizado en España, un país con una desigualdad social más grande que el promedio de la Unión Europea y en que los pobres suelen cargar con las medidas anticrisis.

Sabiendo que será muy difícil que los españoles, al menos en el corto plazo, tengan un gobierno rojo, que disfruten con su fútbol rojo.

viernes, 2 de julio de 2010

EL NO ARGUMENTO

El obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, fue la última figura mediática argentina a dar la contestación más cobarde que existe a respecto del posible cambio en el código civil argentino para permitir el casamiento entre homosexuales: “en el momento hay temas mucho más importantes”.

Además, Casperetto hizo cuestión de listar los temas que son más prioritarios que el matrimonio de personas del mismo sexo, en que los jóvenes que ni trabajan ni estudian – la tal generación ni-ni – ocupa el primer puesto.

No hay duda que la sociedad argentina se depara con cuestiones más peliagudas y graves que la prohibición que impide que los homosexuales contraigan matrimonio.

El problema en este argumento es que se encierra en si mismo, no contraponiendo, en absoluto, el tema.

Nadie puede negar que la legalización del casamiento entre homosexuales no conlleva ningún gasto del Estado, ni dependerá de ningún plan para que sea puesto en marcha.

Es decir, el casamiento entre homosexuales no se chocará con ningún otro asunto más urgente tanto en el ámbito de los recursos finitos del Estado como en relación al tiempo que las autoridades tendrían que gastar para que sea llevado a cabo - más allá del tiempo consumido en la discusión de su aprobación o rechazo por parte de los legisladores.

Basta tener una mínima comprensión administrativa, para la cual solo hace falta buen sentido, para saber que hay temas que dependen exclusivamente de voluntad política – entre los cuales el matrimonio entre personas del mismo sexo – y otros que por su complejidad o efectos colaterales deben ser tratados de acuerdo con su urgencia y posibilidad de ejecución.

Aumentar el haber de jubilación mínimo, por ejemplo, sin entrar en el mérito de la cuestión, depende de que haya recursos para ello. Lo mismo valía para la asignación universal por hijos.

Pero, el matrimonio entre homosexuales es gratis. El gobierno no tendrá que contraer deuda ni cancelar partidas ya presupuestadas para su realización.

Estar en contra o a favor del casamiento entre homosexuales es un derecho inherente a una sociedad de Estado democrático. Pero, que nadie tenga miedo de decir lo que piensa con subterfugios.

viernes, 11 de junio de 2010

LOS MUNDIALES Y YO

El periodista argentino Roman Iutch ha hecho una de aquellas reflexiones que me gustaría haber hecho yo. “Se mide el paso del tiempo a través de dos variables: los mundiales y el crecimiento de los hijos”

Yo no tengo hijos y creo que nunca tendré. Así que mi tiempo es basado solo por la variable de este evento que ocurre a cada cuatro años, que, por más que predigan su desaparición en virtud de un rol absoluto de los clubes multinacionales en el balompié, no para de crecer a cada edición, en términos de ingreso y audiencia.

Para mí, justamente el año de 1990, año del Mundial de Italia, sirve como referencia en mi existencia.

Fue la primera vez que vi (teniendo consciencia de estar viendo) a una Copa del Mundo.

Todo lo que antecede a 1990, o, más concretamente, al Mundial de 1990, parece para mí una pre vida.

El Mundial de 1990 también fue para mí el que más recuerdo con nostalgia. No la nostalgia de echar de menos al pasado por lo que ocurrió en él. Y sí una nostalgia por lo que podría haber sido y no fui.

En la Copa de Italia se consolidó definitivamente mi sentimiento contrario a los colores de mi propio país, Brasil. Sin saber bien porqué, poco antes del Mundial, en la Eliminatorias y en la Copa América de 89, me veía hinchando contra Brasil. De una manera natural y sin que tuviese la más mínima reflexión – algo un tanto impropio para un niño de siete años – de la razón por la cual esto se sucedía.

Quizá, querer llevar la contraria. O quizá, también, por una inconciente previsión de mi infeliz vida en los años posteriores. Al fin y al cabo, el sentir patriótico tiene mucho que ver con el sentido de pertenencia. Y la falta de éste me hacía profundamente reacio a cualquier aproximación amorosa con Brasil. Ya que mi vida se resumía, y, de cierta manera aun se resume, a mi mismo. Por eso, Brasil y los brasileños estaban en un plano y yo en otro.

Itália fue el equipo que me atrapó la atención. Tal vez por el AC Milán, primer club tras el São Paulo que me consideré hincha.

Mi apoyo a la azurra, se fue transformando en fanatismo conforme ésta iba avanzando. Hasta que llegó la trágica semifinal contra Argentina, la primera gran decepción de mi vida. De estas que uno no sabe cómo reaccionar, de la cual su resultado parece inadmisible para la continuación del curso de la vida.

La eliminación italiana ante la albiceleste me generó, incluso, un sentimiento de culpa. Por haber estado tan contento con la derrota de Brasil ante Argentina en los octavos.

Pensaba que si fuese Brasil y no Argentina el adversario las cosas ciertamente irían a ser distintas. Y no paraba de repetir que si pudiese volver en el tiempo habría preferido el pase de Brasil y no de Argentina – como si hinchar por un equipo tuviese algún influjo en los partidos.

Argentina, que ya no me inspiraba simpatía, tal vez por sus jugadores de pelo largo, que me parecía muy agresivo, ha pasado a ser el equipo que tras Brasil hinchaba más en contra.

Al menos, los comandados por Carlos Bilardo perdieron la final contra Alemania con un gol de penal mal señalado que los argentinos hasta hoy reclaman, olvidándose que antes hubiera dos que no fueron marcados. Decisión que acompañé en la casa de mis tíos, donde pasé gran parte de mi infancia. Me acuerdo que toda mi familia estaba haciendo fuerza por Alemania y solo mi abuelo paterno iba por Argentina. Con todos los demás indignados cómo él podría estar con Argentina, selección que la mayoría de los brasileños aman detestar.

Cuatro años después, en el Mundial de EEUU, yo era un crío paralizado. Sin reacción a mi entorno. Casi totalmente inmueble en la escuela, no logrando establecer la más mínima relación con mis colegas y siendo blanco de bullyng, del cual ni se hablaba en la época.

El fútbol era a par de mi estado inorgánico ante el mundo cada vez más una fijación. Casi solo me interesaba el fútbol. En ver, pues jugar ni tenía con quien hacerlo.

En 1994 ver al fracaso de Brasil era una obsesión. No podría imaginar al equipo nacional por el cual nutría un odio de estimación tornarse campeón del mundo. Pero, fue esto que acaeció, en aquella tarde de domingo, del 17 de julio, y justamente contra Italia, por quien repetí mi hinchada, pero sin el mismo fervor de hace cuatro años.

El triunfo del escrete contribuyó para que 1994 fuese, tal vez, el peor año de vida. Mi situación en la escuela llegaba a un límite insoportable. Mi familia no permitía que volviera y fuese solo a la escuela, aunque ya tuviese 13 años. Era obligado a volver acompañado por mis padres o por mis abuelos.

En el recreo me quedaba totalmente aislado en un rincón del patio, sin saber adónde ir, mientras los demás charlaban, jugaban y se reían de mi.

Además, 1994 supuso el fin de la hegemonía de mi São Paulo FC en la Copa Libertadores, tras dos títulos consecutivos. Por muchos años la victoria en los penales de Brasil en el Mundial de 1994 y la derrota del São Paulo, también en los penales en la final de la Libertadores fueron los días más tristes de mi vida.

En 1998, año del Mundial de Francia, seguía una vida aislada, pero sin sentirme tan frágil como antes. Arrancaba mi conciencia social y política, y, principalmente, el deseo que no quería seguir viviendo en Brasil.

Por una total ingenuidad imaginé que mis padres podrían financiarme en otro país cuando llegase la altura de empezar estudios universitarios. Elegí a Portugal, por la lengua. Coincidentemente, en este año, o, como influjo de esto pasé a tener acceso a Radiotelevisão Portuguesa Internacional. Vislumbré en Portugal mi futuro.

Me parecía increíble que podría cambiar de país hablando la misma lengua que en Brasil.

La ilusión de poder seguir una carrera en Portugal duró muy pocos meses. Luego cuando conté mis planes a mis padres, me dijeron que ni pensar sería posible (de hecho, yo mismo, con mi creciente vergüenza de la dependencia de mi familia no iría querer aunque hubiese alguna posibilidad)

Pero, decidí que Portugal iría a ser mi patria. Aunque solo yendo terminada la facultad.

Empecé, entonces, a nutrir dentro de mi un enorme amor por este país. En Francia 98 Portugal no estaba. Aun tenía alguna simpatía por la selección italiana y de nuevo hinché por el equipo transalpino. Aunque también me haya sensibilizado mucho por Francia, principalmente por el impacto que me causaba ver la Marsellesa cantada por todo el estadio. Los cuartos entre las dos selecciones me dejó con el corazón dividido. Pero, acabé haciendo fuerza por Italia. Fue justamente el juego más difícil para Francia, que solo ganó en la tanda de penales.

Entretanto, lo más importante era ver el fracaso de la “verde e amarelo”, aunque sin el mismo fervor de hace cuatro años.

Para mí bien Zidane y cia acorralaron a los entonces campeones del mundo en la decisión. Los 3-0 de los galos fueron un alivio.

En 2002, en Corea-Japón por la primera vez podría decir que tenía efectivamente una selección mia, la selección de mi país, Portugal – aunque eso fuese solo en mi imaginación, pues continuaba en Brasil.

En los mundiales anteriores, Italia era el equipo por el cual hinchaba, pero no tenía ninguna relación con Italia como país.

Ya estaba a un año y medio de terminar la facultad de periodismo, o, como suelo decir, la seudofacultad, pues en la facultad de periodismo no se aprende casi nada. En realidad, para quien tiene vocación de ser periodista, la facultad de periodismo no hace falta. Y para quien no tiene la vocación la facultad no sirve.

Después de haber llegado a la semifinal de la Eurocopa de 2000 y de haber realizado una muy buena eliminatoria, además de contar con el mejor jugador del mundo de 2001, Luis Figo, todo se podía esperar de Portugal. Y el todo terminó en nada. Con una eliminación luego en la primera fase.

En este Mundial ya no me preocupaba la selección brasileña. Quería que perdiese. Pero, el “penta” de Brasil no tuvo impacto en mi estado anímico.

En realidad, el Mundial de 2002 fue el que menos acompañé. Ya no tenía paciencia para ver a juegos entre selecciones que no me importaba si perdían o si ganaban (soy de aquellos que no se interesan mucho por el fútbol en si, pero sí por los equipos rivales y propios).

En el Mundial de Alemania de 2006, ya llevaba más de dos años de haberme seudolicenciado. Al contrario de lo que tenía como algo seguro a principio de mis anhelos lusos, no emigré. Acabé no teniendo coraje de ir, sin perspectiva de trabajo y de legalización. Pero, mi corazón seguía portugués, como sigue hoy. De esta vez Portugal fue mucho más lejos, llegando al cuarto puesto. Quizá si contase con un delantero de más contundencia podría incluso haber sido campeón.

En la final - ufa, la primera que Brasil no participaba desde 1990 - entre Francia y Italia, estuve con el equipo del hexagono, en razón de mi admiración por Francia, el más social y, principalmente, laico, de los países latinos. Infelizmente Italia fue más competente y venció en la tanda de penalidades tras el emparte de 1-1 en los 90' y en la prórroga.

Ahora, en este Mundial que empieza hoy en Sudáfrica, por la primera vez voy a ver esta competición fuera de Brasil.

No sé si mi vida tendrá un rumbo. Y no sé bien qué hago en Argentina, además de dormir, comer, cocinar, trabajar, leer e ir al gimnasio. Lo único que sé es que otros mundiales vendrán, y, con ellos, según el pensamiento de Iutch, al menos puedo saber para lo bueno y para lo malo, cuanto más viejo me voy quedando.

jueves, 27 de mayo de 2010

Fue bonita la fiesta, che


No tengo ningún encanto especial hacia Argentina. Por lo general no me identifico con su gente, con sus medios (principalmente su esquizofrénica TV), y, principalmente, con su vida política. Aunque, valore algunas cosas suyas, como lo barato que son los transportes públicos (principalmente por ser de un país en que los transportes públicos son carísimos) y su generosidad en relación al ingreso de inmigrantes.

Pero, en este 25 de mayo, fecha del bicentenario de la revolución contra la metrópoli española, hubo cosas que estuvieron más allá de mi frialdad sentimental en relación a Argentina.

Estando en el medio de la muchedumbre que se apiñaba alegremente por las calles de Buenos Aires en los festejos de la efeméride pude sentir el pueblo en su condición más genuina. Viejos; jóvenes; niños; bebes; pobres; clase media; ricos; borrachos; chetos; bosteros; gallinas; diablos; académicos; santos (y seguro que de tantos otros cuadros); peronistas (de los más variados sectores); radicales; socialistas; los de la llamada izquierda revolucionaria; los de la derecha más rancia; y los que no se importan nada para la política.

No importa si muchos no tuviesen consciencia y conocimiento de la historia, que era, al fin y al cabo, lo que se conmemoraba.

La presencia por si misma de millones de personas que, seguro, hicieron del centro de Buenos Aires el espacio con mayor concentración de gente del mundo mientras había los festejos, hizo que Argentina tuviera un momento impar. Solamente el hecho de que su aniversario propiciase el encuentro de tantos sectores diferentes de la sociedad, está más allá de todo.

Dudo, como dijo Fito Paez, el maestro del encierro del “cumple” argentino que la celebración del 25 de mayo puede marcar un antes o después de Argentina. Infelizmente hace falta otras cosas que momentos bonitos para que un país cambie.

Entretanto, el momento estará para siempre, para la eternidad. Me sentí, realmente, honrado de poder compartirlo con el pueblo argentino. Tanto que por la primera vez en mi vida canté, y con entusiasmo, su himno.

lunes, 26 de abril de 2010

El caso UMP y la hipocresía argentina


No podría haber sido mejor el juicio del Tribunal de La Haya a respecto del diferendo que tenían Argentina y Uruguay sobre la papelera UMP.

Hace mucho tiempo se sabe que la empresa finlandesa con producción ubicada en las orillas del Río Uruguay en la ciudad oriental de Fray Bentos no traía significativos problemas para sus aguas y para el medio ambiente en general. Incluso estudios argentinos, como el da Universidad de Buenos Aires y del Instituto Tecnológico Nacional, corroboran esto.

Entretanto, es cierto que Uruguay no cumplió con sus deberes de “socio” con su vecino. Para no tener el riesgo de perder la inversión de los finlandeses en su territorio, no tuvo dudas en meter el Tratado del Río Uruguay de 1975 en el cajón.

Por esto, que el Tribunal haya advertido Uruguay por este acto, pero que, a la vez, no pida la retirada de la papelera no significa que uno de los dos tenga absoluta razón.

La pregunta sería qué es peor. El lado uruguayo, que no comunicó al vecino, con cual comparte río y tratado sobre ello. O el argentino, que, insistentemente, pisó tierra en argumentos (la contaminación del río) que nunca pudieran ser probados de hecho. Principalmente los asambleístas de Galeguaychú, que hasta hoy paralizan la puente San Martín, que une los dos países. Pero también el gobierno argentino, que fue y sigue siendo connivente con ellos.

Entretanto, más importante que esta cuestión casi bizantina, lo importante es analizar el juego de doble vara de medir de las autoridades de Argentina y de parte de su sociedad, principalmente la prensa.

Muchos de los que han hecho ruido sobre los supuestos daños de la papelera poco o nada han hecho sobre las megas minerías en las provincia de San Juan, Santa Cruz, Catamarca. Además de La Rioja y Salta, con proyectos en curso.

En total, entre las ya instaladas y las que serán, serían cerca de 150 minerías al cielo abierto funcionando en Argentina.

Las megas minería al cielo abierto exigen para su funcionamiento 300.000 metros cúbicos de agua potable al día, que, por su vez, contaminada con tóxicos y metales pesados, como cianuro - del cual es usado nada menos que 10.000 toneladas – y ácido sulfúrico, aplicados tras la voladura de las montañas, termina yendo parar en acuíferos y ríos.

Por ende, el riesgo de efermedades de las poblaciones donde se ubican las minerías aumentaría exponencialmente. Así como se verificaría una escasez de agua potable.

Las minerías al cielo abierto han empezado su vía libre desde los 1990, en el gobierno de Carlos Menem, con la concesión de exenciones y ventajas fiscales para las empresas multinacionales que las explotarían, como la deducción de 100% en la inversión en el impuesto a las ganancias.

Ninguno de los gobiernos que han sucedido al riojano han tenido el más mínimo reparo con estas minerías. Por el contrario. Nestor Kirchner, incluso, declaró en su mandato que ellas serían un objetivo estratégico para el país.

No por casualidad, la multinacional de mayor envergadura en el sector, la canadiense Barrick Gold, fue unas de las mayores donadoras de la campaña electoral de la actual presidenta Cristina Kirchner, que, en cambio, vetó la Ley de Glaciares, del diputado Fernando Solanas, que impediría este tipo de emprendimiento al menos en los glaciares argentinos.

Mientras muchos continúan haciendo una borrasca en un vaso de agua por UPM, las mega minerías continúan su camino libre hacia sus millonarias ganancias, a cambio de los efectos perversos de sus explotaciones para el medio ambiente y para la salud de los pueblos que conviven con ellas.

miércoles, 14 de abril de 2010

Flamengo, legítimo campeão brasileiro de 1987


Ao decidir, definitivamente, dar a famigerada taça das bolinhas ao São Paulo, reconhecendo-o como o primeiro clube cinco vezes campeão brasileiro, a CBF acaba de ratificar um dos maiores absurdos da história do futebol brasileiro e, sem dúvida, o maior absurdo da história, em particular, do campeonato brasileiro: que o campeão nacional de 1987 é o Sport e não o Flamengo, legítimo campeão daquele ano e, por conseqüência, legítimo primeiro pentacampeão quando obteve o título de 1992.

Foi de uma enorme patifaria o ocorrido em 1987. Sem condições de organizar o campeonato da elite deste ano, os principais clubes do país, associados no Clube dos 13 reuniram-se em uma espécie de liga para a realização do nacional, como o nome módulo verde da Copa União.

Entretanto, no meio da competição, a CBF, que organizava o que seria a segunda divisão, o módulo amarelo, “vira a mesa”, e decreta, arbitrariamente, que o campeão nacional de 1987 sairia do cruzamento dos primeiros dois colocados do módulo verde e os dois primeiros do amarelo.

Em assembleia o clube dos 13 não aceita a decisão da CBF e recusa o imbecil cruzamento.

O Sport, campeão do módulo amarelo seria o campeão da CBF. Já o Flamengo, campeão do módulo verde, é, então, amplamente reconhecido pela opinião pública e pela mídia, hoje dividida, como o verdadeiro campeão nacional.

Ao longo dos anos, a CBF pressionada tanto pelo Flamengo quanto pelo Sport não quis mais pronunciar-se, deixando nas mãos do Clube dos 13 o reconhecimento.

Justamente o Clube dos 13, que foi o primeiro a rechaçar o insensato cruzamento da CBF, e que passa a lavar as mãos, já tendo o Sport entre os seus.

A entrega da taça das bolinhas, destinada ao primeiro clube que lograsse por cinco vezes o campeonato brasileiro, quando o São Paulo conquistou seu quinto título nacional, em 2007, esquentou o que deveria ser uma falsa polêmica. Para além do Sport e do Flamengo, a agremiação paulista também passou a ser “parte interessada” no tema.

A diretoria do clube mais glorioso do futebol brasileiro olvidou-se por completo sua posição de 1987 de defesa do módulo verde como o campeonato legítimo. Numa atitude mesquinha e oportunista pleiteou para o tricolor o estatuto de primeiro pentacampeão brasileiro.

Os argumentos dos que apagam o módulo verde da história são risíveis. Dizem que por ser uma liga a competição não teria valor. Então, todas as ligas europeias tampouco o terão.

Dizem que o Flamengo e o Internacional, os dois primeiros do módulo verde “fugiram” do Sport e do Guarani, os dois primeiros do amarelo. Quando, na verdade, apenas limitaram-se a cumprir o acordado pelo Clube dos 13.

E dizem que o fato do torneio chamar-se Copa União e não Campeonato Brasileiro já seria motivo suficiente para não considera-lo como tal. Esquecem-se que o campeonato brasileiro só começou a ter esta denominação em 1989. Antes tivera outros nomes, como Copa Ouro e Copa Brasil.

Entretanto, o mais espantoso é a incoerência de alguns veículos de comunicação social, como a Folha de S.Paulo, que ao mesmo tempo que não reconhece o Flamengo como campeão de 1987, reconhece o módulo verde para efeito estatístico do Campeonato Brasileiro.

Que os que defendem e prezam a justiça não se deixem levar pela decisão, ainda que oficial, de quem põe os interesses escusos muito a frente da verdade desportiva.

martes, 23 de marzo de 2010

MÁS UN ÉXITO DEL LOBBY ARGENTINO MARADONIANO



Una década después de la muy “rigurosa” elección de la FIFA del mejor jugador del siglo XX, por medio de usuarios de Internet, que señaló a Diego Maradona como el más grande de la historia del deporte-rey, acaba de ser divulgada por el diario británico THE TIMES nueva elección que pone al "Pelusa" como el número uno, aunque esta elección estuviese restricta a escoger solamente los mejores de la historia de los Mundiales.

En segundo lugar se quedó el que debería ser indiscutiblemente el primer, tanto de la historia general, como de las Copas en particular, Pelé – que solo en el caso de ser considerado hors-concours debería dejar de ser escogido el mejor en cualquier elección que se haga en el mundo del fútbol.

Estas dos elecciones verdaderamente absurdas, muestran una cosa: cómo es eficaz el lobby argentino de su medios de comunicación, que propagan con la mayor naturalidad del mundo que Maradona fue el más grande, sin ningún miedo de lo ridículo. Es la tal historia de la mentira que repetida mil veces se torna una verdad.

Creo que muchos argentinos insisten que Maradona fue el más grande mucho por su golazo contra Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de 1986, el gol del siglo, el “barrilete cósmico”, según el relato, también del siglo, del Pelé de los relatores hispanoparlantes, Victor Hugo Morales – que tiene como sus defectos como periodista machacar que Maradona fue mejor que Pelé.

Ese gol significó la venganza argentina contra Inglaterra por lo de la Guerra de las Malvinas pocos años antes. Por ese hecho, Maradona ha sido puesto en el panteón nacional argentino. Y todo que Maradona hizo de bueno en el fútbol pasó a ser amplificado y todo de menos bueno pasó a ser casi borrado.

Es incomparable Pelé a Maradona. “O Rei” hizo centenares de goles a más – aunque es verdad que en su época era más fácil hacerlos – ganó mucho más títulos tanto por su club como por la selección brasileña. Fueron tres mundiales conquistados, siendo que en dos, el de 1958 y el de 1970, fue la estrella del “escrete” – en 1962 salió pronto tras contusión.

Además, Pelé era un atleta completo, dominaba todos los fundamentos del fútbol: pateo con las dos piernas, pase – lejano y corto – gambeta, testarazo, e, incluso, cuando fue necesario, fue arquero – saliéndose bien. Pelé mantuvo un altísimo nivel durante casi toda su carrera, sin altibajos.

Maradona por su vez, por su selección si fue genial en el Mundial ganado por Argentina en 1986 y algo más que útil en su último Mundial completo en 1990, fue un fracaso en su primer Mundial, en 1982 – el Mundial de 1994, su participación fue muy fugaz, por su suspensión por doping, para analizarlo.

Como jugador, si Maradona tenía la rara competencia de casi pegar el balón en sus pies y tirar buenos libres, con muy buen pase y gambeta, le faltaban varias cosas para ser un jugador completo – no sabía ni testar ni patear con la derecha, por ejemplo. Y no era un goleador.

En su carrera tuvo muchos periodos negativos – y no hablo del Maradona post-1990, que ni se puede considerar. Apareció muy joven, con 16 en Argentinos Juniors, es verdad. Pero tardó estar de modo consensual entre los grandes del fútbol. Tanto que el Barcelona lo quiso vender para el Napoli – donde, de 1985 hacia 1990, período que tuvo su único lustro de manera indiscutible.

Y no solamente Pelé fue mejor que Maradona. Hubo otros - aunque esto sí, admito, puede ser discutido – incluso entre los argentinos, como Di Stéfano, aunque la “Saeta Rubia” nunca haya estado siquiera en un Mundial con Argentina. Pero su carrera fue más amplia, más consistente, sabía hacer más cosas como jugador, y tenía un palmarés más brillante – era nada menos el “comandante en jefe” del Real Madrid pentacampeón europeo de los años 1950.

Tengo la sensación, también, que Eusébio, Cruyff y Puskas fueron mejores. Sin hablar de otro, que, con un poco más de genialidad que produzca, lo será, Messi.

Espero que elecciones como esta de THE TIMES caiga en el descrédito y entre en la basura.